Establecer nexos plásticos
Fotografía: Estación del Ferrocarril de Medellín, Gabriel Carvajal, Archivo fotográfico Biblioteca Publica Piloto.
Gabriel Carvajal, fotógrafo colombiano, autodidacta, nativo de la ciudad de Medellín, enfocó su labor a registrar la arquitectura durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente en Medellín, pero también en otras ciudades colombianas como Cali, Cartagena, Barranquilla y Bogotá.
Hábilmente, Carvajal consigue relacionar los diferentes objetos de una fotografía por medio de nexos plásticos para crear un conjunto indivisible entre arquitectura y entorno, valiéndose de estrategias compositivas como: Juego de opuestos, contrapuntos entre tamaños y forma, simetrías por equivalencia, conjunción entre vértices y aristas.
La fotografía que realiza Carvajal de la Estación Medellín del ferrocarril es sorprendente y ayuda a explicar los nexos plásticos intencionados definidos por el autor desde una de sus imágenes. Al posarse, casi frente al sol, logra que las montañas queden a contraluz, resaltando su horizonte quebradizo; la línea del perfil de la montaña confluye con el remate del segundo piso de la estación. Carvajal, realiza el juego de vincular líneas lejanas con objetos de planos más cercanos para conseguir nexos plásticos entre ellos.
La ventana al lado izquierdo, en primer plano, revela que la fotografía es realizada desde una altura superior al nivel de la vía y fue necesario apoyar la cámara sobre el sillar de la ventana, seguramente un punto de vista incómodo, pero posiblemente el lugar indicado para vincular el vértice de la montaña con la arista de la arquitectura.
Esta fotografía también sirve para enfatizar en otros valores, como la estructura gráfica por capas, dado que hay una sobrexposición de planos con recorrido visual en diagonal. El primer plano, le permite vincular al observador a la escena presentada, además de lograr dar escala y profundidad; el segundo plano, compuesto por la masa de personas – multiplicadas por su sombra – y la estación del ferrocarril que con su perspectiva – de ambas fachadas – dirige la mirada al último plano, el cual es totalmente geográfico – las montañas del Valle de Aburrá.
Esta fotografía, con composición intencionada, permitió comenzar a identificar las intenciones del autor de presentar la arquitectura en su condición geográfica, interés principal de mi investigación de maestría. Carvajal, en forma extraordinaria, presenta una relación entre arquitectura, contexto urbano y geográfico, por medio de nexos plásticos concretos, precisos y descriptibles en otras de sus imágenes.
Adicionalmente, esta imagen demuestra cómo el autor, tenía un control atmosferico, tanto de la fuente de iluminación – el sol – como de los objetos que la reciben, como si se tratara de un estudio fotográfico donde puede existir un dominio total sobre la luz.
Texto: Tras la lente de Gabriel Carvajal. La condición geográfica de la arquitectura. Investigación realizada en la Maestría en Arquitectura de la UNAL-MED. 2017.